Blog

Jueves, 02 Septiembre 2021 20:53

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO PRESENTE Y FUTURO DE LOS FLETES Y SU IMPACTO EN LA CADENA DE SUMINISTRO

Es época de presupuestos y desde varias empresas la interrogante principal es que va a ocurrir con el valor de los fletes en la logística internacional y cuál es el impacto que va a traer a nivel de costos de abastecimiento o competitividad en el mercado internacional.

Para ello es pertinente recordar que el incremento en los fletes ha tenido relación directa con el reacomodamiento de la industria marítima, comprendiendo que en época de Pandemia gran parte de los contenedores quedaron ubicados en lugares de destino sin tener carga para retornar a la fuerte. Ello condujo a una enorme escasez de contenedores en los centros de producción a nivel internacional, entiéndase Asia.

En la actualidad estamos viendo como para realizar una importación desde Asia los tiempos se han prolongado por ausencia de Contenedores, viéndose obligados los exportadores a buscar contenedores en los lugares que se encuentran reposando para poder cargar y despachar. Esto trae consigo un sobrecosto que es trasladado al comprador, puesto que hay que llevar un contenedor vacío desde Brasil hasta los puertos Chinos y allí si poder cargar y despachar hacia América Latina. Ligado a ello viene entonces un incremento de los servicios marítimos para poder llevar a cabo la citada reacomodación.

Precisamente esa mayor demanda de la industria marítima mundial conduce a una significativa reducción de la capacidad de atender todos los destinos, impactando de manera significativa la movilización de las materias primas y de productos terminados a nivel global. Es así como “a inicios del 2021 los fletes entre Asia y Estados Unidos habían incrementado un 63%, pero los costos entre Asia y Sudamérica se encarecieron en un 443%” según indica Volca.com

Naturalmente el impacto del incremento de los fletes es superior sobre los bienes básicos y materias primas, pues el costo puede acercarse en algunos casos al costo de los bienes transados. Diferente es el impacto que tiene para los bienes de capital.

Para atender tal situación se ha incrementado la fabricación de Contenedores, e incluso buques, generando ahora un escalamiento imprevisto en los precios del acero a nivel mundial. Es así como para octubre del año 2.019, el valor de referencia de una Bobina de acero se ubicaba en USD 496, y en la actualidad su costo oscila en USD 1.800 con tendencia al alza.

Ahora bien, lentamente se va dando la reacomodación de los contenedores, por tanto, se augura que el pico más alto de fabricación se va a dar previo a la temporada de fin de año, llegando a tener una disponibilidad suficiente que elimine la restricción que actualmente viven los mercados.

Naturalmente el costo de los fletes no se va a desplomar en cuestión de días, pero si se puede avizorar una disminución de los costos de fletes y del acero para finales del primer semestre del 2.022.

Así mismo, las proyecciones de las fuentes especializadas no indican que la tendencia de crecimiento se vaya a revertir, puesto que la demanda se ha concentrado en Asia y Estados Unidos, países que apuestan al fortalecimiento industrial. A ello contribuye también la gran demanda generada por la industria marítima para la producción de buques y contenedores.

Dado que la logística de reversa de contenedores (movilización de contenedores vacíos) disminuirá, la demanda de movimientos marítimos deberá ajustarse, y ante la creciente oferta de servicios marítimos por el incremento en la capacidad, podrá darse una sobreoferta que impacte a la baja los fletes. Este fenómeno podrá intentar ser controlado mediante la “jubilación” de buques de menor capacidad y preservando las nuevas naves de mayor capacidad y eficiencia. Ello podrá impactar a los puertos de menor profundidad por las exigencias de mayor calado.

Queda, sin embargo, la preocupación con respecto al precio del dólar, ya que la tasa de cambio ha mantenido una tendencia al alza, y pese a que ingresaron las divisas correspondientes al negocio entre ISA y ECOPETROL, la tasa se ubicó cerca de COPS 3.800 y no a los niveles inferiores esperados. En esta línea es previsible que se esté dando un silencioso patrocinio a la devaluación para intentar recuperar posición competitiva en los mercados internacionales y así fortalecer la oferta exportadora y dinamizar la economía. Si eso fuese así y se diese una devaluación del 10% la cotización de dólar podría estar ubicándose en el primer trimestre del año por el orden de COPS 4.200. 

 

Luis Leonardo Mendoza S.

Director General

SCCALA  – SUPPLY CHAIN CONSULTING & LOGISTICS ADMINISTRATOR S.A.S

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

www.sccala.com

 

Modificado por última vez en Lunes, 25 Abril 2022 19:39

Contáctenos

Carrera 70D # 51-66
Bogotá  – Colombia

( 601) 5470140

( 57 ) 310 3298800  

info@sccala.com

WhatsApp

Indicadores económicos

Únete a nuestra comunidad

Para recibir correos electrónicos con novedades y registros del sector.
Bienvenido a la comunidad SCCALA

Powered by Tipoink

Copyright © 2018 Sccala Logística. Todos los derechos reservados.

Search